viernes, 8 de agosto de 2014

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA MEMORIA?

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA MEMORIA?

“Memoria y olvido son construcciones sociales, continuamente elaboradas y reformuladas…como parte de ese proceso de producción, la memoria y el olvido, el presente y el futuro actúan y se ordenan como simbolizaciones de esa gran obra de la acción colectiva que se llama historia”[1]

La urgencia de edificar la memoria colectiva atraviesa los nuevos proyectos que se está planteando el movimiento social y popular, no podríamos construir nuevos procesos, bien sean políticos, académicos o sociales sin recordar los pasos que ya se han dado, mucho menos educar y educarnos en medio del olvido. La construcción de la verdad histórica se hace con la idea de no olvidar ningún nombre, ninguna idea, ningún avance, ningún detalle de la existencia de aquellos y aquellas que dieron y hoy dan su vida en la construcción de un nuevo país, asimismo recordando y recalcando la responsabilidad de esos que reprimieron y opacaron los sueños de los nuevos hombres y mujeres que soñaban con una sociedad distinta.

Bien lo dijo el maestro Iván David Ortíz “Hoy nos convoca el recuerdo. Recuerdo que vira en dos ejes: la celebración y la conmemoración, términos que connotan significados bien distintos y que cargan historias disímiles”[2] . La importancia de la memoria no es simplemente el recuerdo, pues gracias a ella se explican los vínculos sociales que están construidos en este momento, da también claridad sobre su origen y la posibilidad de cambio que existe, sobre aciertos y errores cometidos que dinamizan e impulsan la construcción de historia que también se hace en el presente.

Se entiende el recuerdo como condición esencial del ser humano, tanto en el ámbito político como social, biológico, y espiritual, entre otros, sobre el cual las comunidades humanas establecen formas para recordar, ya sean públicas o privadas, dentro de las cuales se reconocen el contexto en el que se desarrollan o del cual provienen. Dichas expresiones culturales permiten que el acto de recordar sea uno de los principales bastiones de la construcción que de dicha comunidad se esté haciendo en el presente, logrando una cohesión importante y trascendental en el tiempo de los vínculos sociales y de los progresos y desarrollos que se estén llevando a cabo.

Asimismo, mediante el recuerdo se lucha contra el olvido, lucha por la cual se adquiere el significado de la construcción de memoria histórica y colectiva, sobre la cual se edifican diferentes interpretaciones de lugares comunes, dentro de los cuales se encuentran contextos sociales y políticos.

La contradicción representada entre los opuestos olvido y recuerdo halla su escenario de lucha, generalmente, en circunstancias de conflicto, en las que se opta, según el manejo político y social que se dé, por el olvido como forma de sobrevivir al dolor y al miedo que se genera; no obstante elegir el recuerdo, también responde a actos de liberación que devienen en la superación de las situaciones traumáticas de manera colectiva, profesional, y ética, que proyecta transformaciones de las condiciones pasadas y presentes, en donde la construcción del futuro es una construcción lograda a través de la reflexión y el análisis, atravesado por ideologías específicas y apuestas políticas.

Nuestro país, el que nos entregaron, el que no permitieron construir desde el pueblo, necesita una transformación atravesada por la verdad histórica, la verdad de miles de iniciativas populares que fueron acalladas por la represión, persecución, hostigamiento, asesinatos, desapariciones forzadas, entre otras, perpetradas por el Estado, ilegal y legalmente, esa verdad histórica es una de los instrumentos que debemos utilizar para cambiar las condiciones materiales que conformen un nuevo país, en donde vivir dignamente sea obligatorio, y el sobrevivir no sea la única opción.






[1] LECHNER, Norbert. Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile, Buenos Aires editores independientes (EDIN), 2002, p.75.
[2] ORTÍZ PALACIOS, Iván David. Recuperando la memoria: Conmemoración de los 15 años del centro de conciliación “Jaime Pardo Leal”. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2006

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares